2024-04-17

Goethe Institut Buenos Aires


Goethe-Institut Buenos Aires noReply@newsletter.goethe-institut.de

Für Peterriesenfeldb@gmail.com

AGENDA CULTURAL DEL GOETHE-INSTITUT

ENSEÑANZA DE ALEMÁN

¡SUMATE A LOS CURSOS DE ALEMÁN DE MAYO!

Seguí descubriendo la experiencia del aprendizaje de alemán con métodos dinámicos e innovadores. Inscribite entre el 29 de abril y el 8 de mayo a los cursos de ocho semanas en formato virtual o presencial que comenzarán a partir del 13 de mayo. Podés encontrar toda la información en nuestra página web y anotarte allí mismo, completando el formulario de inscripción. Para mayor información, consultá nuestro sitio o contactanos a cursos-argentina@goethe.de. ¡Te esperamos!

ENSEÑANZA DE ALEMÁN

¡DEMOSTRÁ LO QUE SABÉS CON LOS EXÁMENES INTERNACIONALES!

¿Necesitás un certificado de alemán para tu trabajo, tus estudios o la tramitación de un visado? ¿Te gustaría demostrar tus habilidades idiomáticas de alemán? Aprovechá la instancia de exámenes internacionales de mayo para certificar tus conocimientos. ¡Podés inscribirte entre el 15 y el 19 de abril, completando el formulario en nuestra página web! Para más información, visitá nuestro sitio o comunicate con examenes-buenosaires@goethe.de.

MÁS INFORMACIÓN

© Augenschein Filmproduktion

DEL 11 AL 27 DE ABRIL | CINE | CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI

CICLO FICCIONES REMOTAS EN EL CONTI

El Goethe-Institut y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti presentan Ficciones remotas, una muestra de películas de directores y directoras alemanas producidas durante los últimos años: Home de Franka Potente (11 y 13 de abril), Le Prince de Lisa Bierwirth (18 y 20) y Neubau de Johannes Maria Schmit (25 y 27). Las funciones son a las 19 horas en el Conti, con subtítulos en español y entrada libre y gratuita.
MÁS INFORMACIÓN

HASTA EL 31 DE DICIEMBRE | CINE

KINO FEDERAL EXHIBE UNDINE EN VARIAS CIUDADES ARGENTINAS

Este mes sigue la segunda edición de Kino Federal, el ciclo de cine alemán organizado por el Goethe-Institut, que proyectará Undine, del aclamado director Christian Petzold. La película que revive el mito de la ninfa acuática en el presente alemán se verá en Rosario (20 y 21 de abril), Mar del Plata (21 de abril), La Pampa (25) y Neuquén (27). Hasta diciembre, cada mes los espectadores pueden disfrutar en distintos puntos de la Argentina una película del archivo cinematográfico del Goethe-Institut.
                                       MÁS INFORMACIÓN

HASTA EL 31 DE DICIEMBRE | CINE | ONLINE

UN VIAJE DE CUATRO MUJERES A LO LARGO DE UN SIGLO

Durante todo abril, el ciclo Ciudad, campo, río presenta Walchensee forever de Janna Ji Wonders. Se trata de su historia personal y la de tres mujeres de su familia, pero también de una búsqueda universal de las raíces, el amor y la identidad. Un documental que transporta al espectador desde el café administrado por su familia en el lago de Baviera hasta México, pasando por San Francisco durante el "Verano del Amor", los ashrams indios y una comuna hippie alemana, para volver una vez más a Walchensee. Por la plataforma Goethe on Demand. Gratis y con subtítulos en español.
                                             MÁS INFORMACIÓN

MARTES DE 17 A 18:30 | ENSEÑANZA DE ALEMÁN | BIBLIOTECA

SIGUE "DEUTSCH-CAFÉ" - ¡A CHARLAR!

¿Te gustaría practicar tu alemán con otros participantes en un ambiente relajado? ¡Vení al Deutsch-Café! Cada semana nos dedicaremos a un tema diferente, conversando en alemán, escuchando música, debatiendo... ¡y por supuesto divirtiéndonos! ¿Tenés ganas de sumarte a esta actividad abierta al público? Acercate a la biblioteca los martes de 17 a 18:30 horas. No es necesario inscribirte con anticipación en esta actividad gratuita. ¡Te esperamos!
                                              MÁS INFORMACIÓN

17 DE ABRIL | TECNOLOGÍA | BIBLIOTECA

TALLER DE INTRODUCCIÓN A LA IMPRESIÓN 3D

Te invitamos a sumergirte en el fascinante mundo de la impresión 3D mediante un taller de introducción. Te ofrecemos la oportunidad perfecta para echar un primer vistazo a la apasionante tecnología de la impresión 3D y comprender cómo funciona. En poco tiempo, aprenderás a manejar la impresora 3D y su programa asociado. Tras el evento, recibirás una licencia que te permitirá reservar el dispositivo para tu uso propio e independiente en nuestra biblioteca. El cupo de esta actividad gratuita, el 17 de abril de 18:30 a 20:30 horas, es de 15 personas. Si estás interesado/a, enviá un correo a nicole.narbebury@goethe.de.
                                          MÁS INFORMACIÓN

10 DE ABRIL | PREINTEGRACIÓN PARA ALEMANIA | ONLINE

RECORRIDO VIRTUAL POR SAJONIA-ANHALT

Continuamos nuestro viaje en línea hacia el este de Alemania, en este caso al estado federado de Sajonia-Anhalt. Sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como los edificios de la Bauhaus, monumentos a Martín Lutero, el Harz con el Brocken como la montaña más alta del norte de Alemania y delicias culinarias como el Salzwedeler Baumkuchen reflejan su gran diversidad. Será el 10 de abril a las 12 horas, gratis, con inscripción previa. El evento es en alemán, por Zoom, con traducción simultánea al español. ¡Viajá con nosotros!
                                             MÁS INFORMACIÓN

© Goethe-Institut

ESTUDIAR EN ALEMANIA

STUDIENKOLLEG, UN CAMINO HACIA LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN ALEMANIA

¿Cómo acceder a una plaza de estudio en una institución de enseñanza superior en Alemania sin contar con el bachillerato alemán (Abitur) o con un título equivalente? A través del Studienkolleg, la principal vía de acceso a universidades de Alemania para estudiantes extranjeros. El 17 de abril a las 19 horas habrá un encuentro gratuito vía Zoom, donde podrás acceder a toda la información. Anotate escribiendo un correo electrónico a studienkolleg-saopaulo@goethe.de.
                                           MÁS INFORMACIÓN

Contacto

Goethe-Institut Buenos Aires
Avenida Corrientes 319
C1043 AAD-Buenos Aires
Tel. +54 11 43185600
comunicacion-buenosaires@goethe.de

 

Gabriela Mayer
Prensa y Relaciones Institucionales
gabriela.mayer@goethe.de





2023-10-24

Universidad del Siglo 21|

Obtené Tu Perfil Profesional con el Test
Conocé las Profesiones del Futuro que Mejor se Adapten a Vos Completá el Test y Descubrilo


 

2023-09-11

ALIANZA FRANCESA DE CÓRDOBA/AR. INSTIUTO GOETHE

 

🎹 𝗖𝗢𝗡𝗖𝗜𝗘𝗥𝗧𝗢 𝗗𝗘 𝗣𝗜𝗔𝗡𝗢 𝗬 𝗥𝗘𝗟𝗔𝗧𝗢𝗦

📆𝗝𝘂𝗲𝘃𝗲𝘀 𝟭𝟰 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗽𝘁𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲

🕒𝟭𝟵.𝟯𝟬𝗵𝘀
📍𝗔𝗹𝗶𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗙𝗿𝗮𝗻𝗰𝗲𝘀𝗮 𝗱𝗲 𝗖𝗼́𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 - Ayacucho 46
🎵 𝗖𝗵𝗲𝗹𝗼 𝗦𝗮𝗿𝘂́ - Piano
🎤 𝗔𝗱𝗿𝗶𝗮́𝗻 𝗕𝗮𝗶𝗴𝗼𝗿𝗿𝗶𝗮 - Relatos
👉𝗘𝗻𝘁𝗿𝗮𝗱𝗮 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗲

🎼 Te esperamos en la Alianza Francesa de Córdoba, el 14 de septiembre, para compartir un viaje por el jazz y sus escritos, entrelazando música y textos de autores diversos.



pedroriesenfeld@fibertel.com.ar 

Programación de la Alianza en la Noche de los Museos | Alianza Francesa de Córdoba

CULTURA AF cultura@alianzafrancesacba.org.ar a través; peterriesenfeldb@gmail.com






2018-09-14

ADBLICK





En el encuentro exclusivo del Día del Inversor, Alejandro Viglezzi, Teo Zorraquín, Pablo Calviño y Gabriel Cassullo analizaron el presente y las perspectivas de la agricultura a escala. VER VIDEO
RECUPERACIÓN DEL
MERCADO DE LAS CARNES
En el evento la Mesa de las Carnes realizado junto al Presidente Mauricio Macri, se planteó la necesidad de seguir expandiendo el comercio internacional.


IR A LA NOTA
LA AGRICULTURA A ESCALA PARA LOGRAR MAYOR COMPETITIVIDADLa Argentina tiene el clúster productivo oleaginoso más competitivo del mundo, más que Brasil e incluso que EE.UU. Por ello, el desafío es lograr maximizar el potencial que tenemos como sector.

IR A LA NOTA
diversificarnos hacia frutos secos ADBLICK CANAL YOUTUBEHAUSLER
Sube la actividad e interés por los campos
El índice InCAIR de julio, que revela la actividad del mercado inmobiliario rural a lo largo del país, marcó su punto más alto en lo que va del año.



LEER NOTA
¡ESTE 13 DE SEPTIEMBRE CELEBREMOS NUEVAMENTE LA EDUCACIÓN!
Será una noche especial y una ocasión para que, juntos, podamos hacer posible que más jóvenes puedan terminar sus estudios superiores.

¿Contamos con vos?


REGISTRARSE
CAJAS DE SEGURIDAD PRIVADAS
+ PRIVADAS

+ SEGURAS

+ CONFIDENCIALES


Beneficio exclusivo para inversores ADBlick

MÁS INFORMACIÓN
El Blog de ADBlick Agro
BUENAS PERSPECTIVAS DE GIRASOL Y TRIGOEn Buenos Aires, al igual que en la provincia de Santa Fe y gran parte del país, los cultivares de trigo muestran un excelente estado, mientras avanza a muy buen ritmo la siembra de girasol.
IR A NOTA

LA ACTIVIDAD OLIVICOLA Y UN SECTOR QUE SE REINVENTA CONSTANTEMENTEDesde el año 1550 en Santiago del Estero, hasta la actualidad, la actividad olivícola ha pasado por buenos y malos momentos a nivel nacional y mundial, demostrando reinventarse constantemente para mantenerse. Producto de la crisis, surge hoy una oportunidad.
IR A NOTA

'LA BONANZA DEL SECTOR AGROPECUARIO SIGUE ATRAYENDO LA ATENCION DE LOS INVERSORES'En el diario ambito.com señalan a ADBlick Agro como empresa líder en fideicomisos relacionados al agro, sector que genera expectativas muy positivas de rentabilidad en los próximos años.
IR A NOTA
ADBlick TV
ES PRIORIDAD LOGRAR UN ACUERDO CON LA UNION EUROPEAMartín Piñeiro, Asesor especial del Director General de la FAO, estuvo presente en el 4to Encuentro de Reflexión Argentina Visión 2020/40, donde habló sobre las tendencias mundiales para el agro argentino. VER VIDEO

'LAS TECNOLOGIAS DISRUPTIVAS TIENEN UN IMPACTO MUY GRANDE'Mariano Mayer, Secretario de Emprendedores y PyMes del Min. de Producción de la Nación, estuvo en el cuarto Encuentro de AV 2020/40: 'Si la hamburguesa de impresión 3D llegara a valer 5 dólares, ¿qué va a pasar con la producción de carne?' VER VIDEO

50% MAS DE PRODUCCION DE GRANOS PARA 2020Ricardo Negri, Sec. de Agricultura, Ganadería y Pesca del Min. de Agroindustria de la Nación, estuvo presente en el 4° Encuentro de Reflexión AV 2020/40, donde pronosticó un importante aumento de la producción de granos y de lechería para el año 2020. VER VIDEO
Gascón 254
(1609) San Isidro - Provincia de Buenos Aires - ARGENTINA
Telef. *54 11 4735-3815
info@adblickagro.com
www.adblickagro.com
Diseño Orsonia Interactive ideas
Este email fue enviado a: pedroriesenfeld@fibertel.com.ar | Este email fue enviado por: ADBlick Agro
SeparadorFoot
Remover suscripción . Términos y Condiciones
SeparadorFoot
Verified By iComMkt

2017-09-06

Gestión Cultural FCE UNC  






En el 2018 que deje de ser una idea | Cursos virtuales

Este año súmale a tu proyecto herramientas útiles y conocimientos relevantes. Desde donde estés, cursa en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Renovamos nuestra propuesta de cursos de posgrado: siete meses de intercambio dinámico con docentes especializados y una red internacional de profesionales con quienes charlar, compartir y trabajar colaborativamente. Cursos virtuales de posgrado
Encontró herramientas concretas para la gestión de proyectos culturales. Anímate a diseñar propuestas para espacios culturales y artísticos, espacios públicos y no convencionales y reflexiona sobre el rol del gestor y la producción cultural en la actualidad. Ver más
En este curso adquirí los conocimientos necesarios para llevar a cabo un proyecto que difunda y ponga en valor saberes, tradiciones, celebraciones, prácticas de fusión urbanas y contemporáneas, entre muchas otras experiencias.
Este año súmale a tu proyecto herramientas útiles y conocimientos relevantes. Desde donde estés, cursa en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Renovamos nuestra propuesta de cursos de posgrado: siete meses de intercambio dinámico con docentes especializados y una red internacional de profesionales con quienes charlar, compartir y trabajar  colaborativamente. Cursos virtuales de posgrado 



Creación y Gestión de Emprendimientos Creativos
Suma conocimientos teóricos y prácticos para poder dedicarte a lo que te gusta y convertir tu idea en un emprendimiento real y viable.
Aranceles

Gestión Cultural
Experiencias, casos y conocimientos específicos sobre la gestión de la cultura. En este curso podrás adquirir las herramientas teóricas y prácticas para desarrollar, gestionar o administrar un proyecto cultural.
Aranceles
- Cupos limitados- 



--












 PRESENTACIÓN

El curso de posgrado en Gestión Cultural contribuye a la formación de quienes deseen diseñar, gestionar y administrar proyectos socio-culturales y artísticos.
Los gestores culturales desarrollan proyectos que influyen en distintos campos sociales de manera transversal, tanto desde lo material como desde lo simbólico. En este sentido, requieren una formación teórica sólida para poder analizar adecuadamente las situaciones y los contextos, en equilibrio con conocimientos técnicos y estratégicos a partir de los cuales acceder al desarrollo de proyectos socio-culturales viables y sostenibles.
El programa articula contenidos teóricos que abordan diferentes temáticas vinculadas a la gestión cultural, con módulos que incorporan herramientas prácticas y el análisis de casos relevantes en el contexto latinoamericano. 

 OBJETIVOS

• Contribuir a la profesionalización de quienes participan en el desarrollo, gestión y administración de políticas y proyectos culturales.
• Promover la formación de profesionales capaces de desempeñarse en la administración pública, privada y del tercer sector.
• Brindar a los participantes fundamentos históricos y herramientas teóricas y prácticas que les permitan desarrollar su labor en el ámbito de la gestión cultural, con una mirada crítica sobre la producción cultural local, regional e internacional.
• Fomentar hábitos de reflexión, investigación y análisis de la realidad cultural como la base sustentadora de la innovación y capacitación permanente que demanda el trabajo en gestión cultural.

 DESTINATARIOS

• Artistas (escritores, músicos, actores, etc.), productores, comunicadores, editores, técnicos, investigadores, académicos, diseñadores.
• Egresados en comunicación, arte, administración, diseño, arquitectura, turismo, abogacía, carreras pertenecientes a la rama de las humanidades y carreras afines.
• Funcionarios de la administración pública, privada, de organizaciones no gubernamentales, instituciones  educativas y de áreas vinculadas a la temática cultural.
• Interesados en vincularse a la gestión de las artes y la cultura.

 PLAN DE ESTUDIOS

• Sociología de la Cultura.
• Políticas Culturales
• Introducción a la Gestión Cultural.
• Big Data y Ciencias Sociales. Usando lentes cuantitativos para entender la cultura.
• Gestión del Patrimonio Cultural.
• Gestión de Centros Culturales y Artísticos.
• Seminario Economía Creativa.
• Diseño y Gestión de Proyectos Culturales.
• Comunicación para Proyectos Culturales.
• Seminario Especial.

Trabajo final: diseño integral de un proyecto de Gestión Cultural. 

 DOCENTES

Ana Carla Fonseca Reis (Brasil)
Economista por la Universidad de São Paulo y Doctora en Arquitectura y Urbanismo. Gestora Pública por la Fundação Getúlio Vargas. Autora y compiladora de numerosos libros como Economía da Cultura e Desenvolvimento Sustentável (2006), Economía Creativa como Estrategia de Desarrollo (2008) y Creative City Perspectives (2009). Es conferencista en más de 20 países. Dirige Garimpo de Soluções, consultora en economía creativa y ciudades creativas.
Silvina Freiberg (Argentina)
Licenciada en Administración de Empresas (UNC) y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural (UAM México – CONACULTA y OEI). Directora del Área de Gestión Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas (UNC). Coordinadora de proyectos de Cultura en proyectos y de AyniLab. Docente universitaria y consultora en temas de planificación cultural, gestión de proyectos y de emprendimientos creativos.
Roberto Gómez de la Iglesia (España)
Economista y gestor cultural. Profesor titular del Máster en Gestión Cultural de la Univ. Complutense de Madrid-SGAE. Ha dirigido divergentes y disonancias, dos plataformas de relación entre artistas y empresas para la innovación abierta y colaborativa. Es creador y director de conexiones improbables y c2+i, organización que impulsa procesos creativos y nuevos ámbitos de relación entre economía, cultura y organizaciones sociales.
Mónica Lacarrieu (Argentina)
Doctora en Filosofía y Letras por la UBA, directora del Programa de Antropología de la Cultura del Instituto de Ciencias Antropológicas. Profesora titular en la UBA e investigadora principal en el CONICET, miembro de la Comisión Gestora y vicerrectora de Investigación y Posgrado en UARTES, Guayaquil. Formadora y asesora en PCI para la UNESCO, fue asesora del Programa de Patrimonio Inmaterial para el Ministerio de Cultura de la Nación y directora académica del Instituto de Cultura Pública del mismo ministerio. Tutora del módulo de Gestión del Patrimonio Intangible del posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural de la UAM-OEI.
Valeria Larrart (Argentina)
Profesora especializada en la inclusión de las tecnologías a la educación. Facilitadora pedagógica digital, miembro del consejo consultivo y ambiente de pruebas en el Ministerio de Educación de la CABA. Integrante de proyectos de inserción de robótica educativa en la CABA, Pcia. de San Luis, Pcia. de La Rioja, entre otros. Capacitadora del portal Educ.ar del Ministerio de Educación de Nación y de Fundación Telefónica. Exmiembro del proyecto "ConectarLab" dentro del programa "Conectar Igualdad".
Àngel Mestres (España)
Director general de Transit projectes y presidente del Centro de Estudios y Proyectos Sociales. Coordinador académico del máster de empresas e instituciones culturales de la UB. Ha sido director general de Distesa Grupo Anaya, director de Comunicación y Recursos Externos del Instituto de Cultura de Barcelona (Ayuntamiento de Barcelona) y presidente de Abacus Cooperativa.
Ramiro Noriega Fernández (Ecuador)
Académico, escritor y activista cultural. Dr. en Literatura General y Comparada por la Universidad Paris 3, Sorbonne Nouvelle. Fue agregado cultural de Ecuador en Francia y Ministro de Cultura de Ecuador. Impulsó la redacción de la Ley Orgánica de Culturas de Ecuador y la creación del Sistema Nacional de Cultura. Cocreador de los “Encuentros de la Razón Incierta, coloquios sobre arte y cultura” y cofundador de las corporaciones “Cinememoria” y “Sesiembra, para la cultura y las artes”. En la actualidad es rector de la Universidad de las Artes de Ecuador.
Alejandro Piscitelli (Argentina)
Lic. en Filosofía (UBA), máster en Ciencias de Sistemas (Universidad de Louisville, EE.UU.) y máster en Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Especialista en nuevos medios, se desempeña como profesor titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática, en la carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA. Docente en FLACSO y en la Universidad de San Andrés. Es coeditor del diario online Interlink Headline News (ILHN). Entre 2003 y 2008 fue gerente general del portal educativo Educ.ar.
Ariel Stolier (Argentina)
Director de Producción del Grupo La Plaza en Buenos Aires (Paseo La Plaza y Teatro Metropolitan Citi). Fue integrante de los equipos de Gestión Artística y Producción de Radio City Entertainment; Theater Communications Group; Manhattan Theater Club y Livent (EE.UU.). Recibió la beca Fulbright del Fondo Nacional de las Artes y fue Fellow en Management de las Artes en New York University y en el Commercial Theater Institute. Es profesor de Marketing de las Artes Escénicas de la maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo (UBA).
Franco Torchia (Argentina)
Graduado en Letras por la Universidad Nacional de La Plata, es periodista y conductor. Fue la voz en off y el guionista del ciclo Cupido (Turner Latinoamérica 2001-2003 y 2012-2014). Fue coordinador del equipo de notas audiovisuales de Clarín.com y redactor de la revista de cultura Ñ. Fue jefe de prensa de Fundación Proa (Tenaris/Organización Techint). Desde 2013 conduce en la radio pública de la ciudad de Buenos Aires el show de diversidad sexual No se puede vivir del amor (LaOnceDiez). Es el creador del ciclo de diálogos callejeros Entrevistas por $5 y colabora en el suplemento SOY del periódico Página/12.
Ana Wortman (Argentina)
Investigadora del Área de Estudios Culturales del Instituto Gino Germani y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde es profesora de grado y posgrado en Teoría Sociológica Contemporánea y Sociología de la Cultura. Especialista en el estudio de Públicos de la Cultura, es autora de numerosos libros y artículos de su especialidad.
Entre otros destacados docentes.

Dirección:
Silvina Freiberg
Equipo de tutores:
Diana Daniela García
Hernán Colina Guerrero

 CURSADO

Inicia en septiembre, vacantes limitadas.
Duración: 10 meses.
MODALIDADES
• Curso de Posgrado: para egresados de carreras de grado (cuatro años de duración mínima comprobable).
• Curso de Extensión: para estudiantes que no posean título de grado.
METODOLOGÍA
Cursado virtual (no requiere instancias presenciales).
• Los estudiantes acceden a un aula virtual desde cualquier lugar y ordenador, con un usuario y clave personal que se otorgan al inicio del cursado.
• El aula virtual dispone de diferentes herramientas para la interacción entre profesores y estudiantes.
• El aula virtual es una plataforma “moodle”, un software libre que funciona con Linux, Windows, Mac OS X, entre otros sistemas operativos.
ORGANIZACIÓN
El posgrado se desarrolla a través de módulos temáticos de dos y tres semanas de duración. En ellos lxs estudiantes acceden a:
• Bibliografía: textos de estudio elaborados y sugeridos por los docentes en diferentes soportes digitales (texto, fotografía, video, enlaces, etc). La bibliografía de cada módulo incluye un documento  de lectura obligatorio y material de lectura recomendado por el docente de carácter optativo.
• Actividades: se resuelve una actividad propuesta por lxs docentes, a través de foros de debate y trabajos prácticos individuales y/o grupales.  
• El programa incluye semanas de recupero.
• Lxs estudiantes cuentan con diferentes espacios de comunicación para despejar dudas y realizar consultas técnicas, académicas y administrativas.
El cuerpo docente está integrado por tutores que acompañan el proceso de aprendizaje a lo largo del cursado.

 DOCUMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN

DOCUMENTACIÓN
Los documentos se presentan durante el cursado del programa mediante correo postal.
Modalidad Curso de Posgrado
• Copia de la primera y segunda hoja del DNI, pasaporte o libreta de identidad.
Curriculum vitae con foto reciente del rostro.
• Copia de título de grado o terciario de nivel superior (carrera con 4 años de duración mínima) certificadas como copia fiel de original, ante la institución que lo expidió o ante escribano/notario público, que certifique su autenticidad.
• Copia de certificado analítico (detalle de materias cursadas y calificaciones obtenidas) certificado como copia fiel de original, ante la institución que lo expidió o ante escribano/notario público, que certifique su autenticidad.
Modalidad Curso de Extensión
• Copia de la primera y segunda hoja del DNI, pasaporte o libreta de identidad.
• Curriculum vitae con foto reciente del rostro.

CERTIFICACIÓN
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba expedirá certificado de curso de posgrado y certificado de curso de extensión a quienes cumplan con los requisitos de documentación de cada modalidad y las siguientes obligaciones:
Requisitos curso de posgrado:
• Aprobar el 90% de los módulos.
• Aprobar el trabajo práctico final.
Requisitos curso de extensión:
• Aprobar el 80% de los módulos.
• Aprobar el trabajo práctico final.

Certificado de realizacíon: para aquellos estudiantes que aprueban la cantidad mínima de módulos requerida, según su modalidad de cursado (Posgrado o Extensión) y no presentan el trabajo final.

 INSCRIPCIONES

Puedes preinscribirte completando el siguiente formulario. En la brevedad nos pondremos en contacto con los preinscriptos para informarles a cerca de los pasos a seguir para efectivizar la inscripción.
ARANCEL Y FORMAS DE PAGO


ESTUDIANTES RESIDENTES EN ARGENTINA

Moneda: Peso argentino.
Forma de Pago: 
• Mediante depósito o transferencia desde cualquier entidad bancaria de Argentina.
Arancel 2017:
$10600. Matrícula $1100 + 10 cuotas mensuales de $950.
Descuentos por pago adelantado:
• Dos cuotas de $4770.
• Cuota única de $9010.

ESTUDIANTES RESIDENTES FUERA DE LA ARGENTINA

Moneda: Dólares estadounidenses.
Forma de Pago:
• Tarjeta de crédito Visa, American Express, Mastercard, Cabal y Diners Club International a través de la plataforma de pago TodoPago.
Arancel 2017:
U$s 1140. Matrícula de u$s 300 y 4 cuotas de u$s 210.
Descuentos por pago adelantado:
• Dos cuotas de u$s 513.
• Cuota única de u$s 969.
Más información y consultas: gestionculturalvirtual@eco.uncor.edu

 PREGUNTAS FRECUENTES



¿Qué requisitos debo cumplir para realizar el curso en la modalidad posgrado?

Ser egresado de una carrera de grado (licenciatura o equivalente) o terciaria de nivel superior (cuatro años de duración mínima comprobable).
Los cuatro años de estudio deben pertenecer al programa de la misma carrera.

Mi título está en trámite: ¿Puedo inscribirme en modalidad curso de posgrado?

Que el título universitario de grado o terciario de nivel superior esté en trámite, no es un impedimento para comenzar con el curso.
Para recibir certificación de posgrado debes culminar el trámite de obtención del título (acto de colación) durante el año de cursado del programa. Caso contrario se obtendrá un certificado de “curso de extensión universitaria”.

No tengo titulo de grado, ni de nivel superior, ¿Puedo realizar el curso?

Sí, podrás realizar el curso en la modalidad extensión. Se trata del mismo programa de formación y metodología, sólo difiere la evaluación y su certificación como “curso de extensión universitaria”.

¿El posgrado es una Especialización o Maestría? ¿Está acreditado en la CONEAU?
¿Acredita puntaje docente?

El programa es un “curso de Posgrado” con una duración de 10 meses. La CONEAU acredita únicamente Especializaciones, Maestrías y Doctorados.
No acredita puntaje docente ante el Ministerio de Educación.

El certificado de finalización de estudios ¿Puede ser validado a nivel internacional
con Apostilla de la Haya?

El Apostillado de Haya es una legalización que se realiza sólo para Especializaciones, Maestrías y Doctorados.
El certificado del curso puede ser legalizado en la Universidad Nacional de Córdoba lo que acredita su autenticidad y sirve de antecedente ante organizaciones educativas y laborales. 

¿Qué documentos debo presentar para inscribirme?

No se requiere documentación durante el proceso de inscripción. Los documentos que certifican la modalidad “curso de posgrado” y “curso de extensión universitaria” se presentan durante el cursado.
Para realizar la inscripción debes completar un formulario online y seguir las instrucciones que brinda la administración del curso vía e-mail.

La modalidad virtual ¿Requiere alguna instancia presencial o semi-presencial?

La modalidad virtual no requiere instancias presenciales ni semi-presenciales, su cursado es completamente online. 

¿Cómo funciona el aula virtual?  ¿Tengo que ingresar en horarios específicos?

Se accede al aula virtual desde cualquier lugar y ordenador, con un usuario y clave personal que se otorga al estudiante en el inicio del curso. Allí se accede al material de estudio y a los diferentes espacios de comunicación desde los que se brinda acompañamiento en el proceso de aprendizaje.
Se puede acceder a la plataforma virtual las 24 hs todos los días de la semana. No se requieren horarios específicos para estar online.  

¿Cómo se organiza el cursado?

El programa de estudios se desarrolla a través de módulos temáticos con una duración de dos y tres semanas. Durante una primera instancia, los estudiantes acceden al material de estudio para luego resolver una actividad a través de foros o trabajos prácticos.

¿El cursado cuenta con receso de verano? ¿Cuáles son las fechas?

El cursado cuenta con un receso. A partir del 26/12 y hasta el 24/01 no habrá actividades en el aula virtual.
  Presentación.


Coorganiza  

Universidad San Andrés

Universidad de San Andrés udesa.edu.ar Posgrados y Maestrías Convenios, intercambios, doble titulación y más. Sé parte de UdeSA Más informac...