La Música del Alma

La Música de los Grandes hace vibrar nuestro corazón y alegrar nuestro alma. 
En la historia de la humanidad y a través de los tiempos, se hizo cada vez más importante. Recuerdo cuando yo fui niño, La Radio Difusoras de Bolivia de La Ciudad de La Paz 1947-1960 hacían escuchar a sus oyentes programas muy especiales de la música en este caso sobre la Música Clásica  a determinadas horas…Cabe señalar….Pero que escuchábamos Y quienes tenemos algunos años de edad escuchábamos “Placas/discos de 78Rpm”….La Música Orquestal y Completa o  Sinfonías, Aberturas  En concierto de diversos Instrumentos,   Las Operas, Operetas, Zarzuelas…Coros las grandes sopranos mezo sopranos  Los Grandes Tenores Barítonos bajos; Pero también hemos sentido las voces que nos hacen vibrar nuestro alma, hasta lo más profundo de nuestro corazón… Con el correr de los años, y la tecnología en la radio fue superando y las placas o discos eran de 33Rpm o 45Rpm. Al mismo tiempo las púas de los toca discos, fueron mejor  calidad y por supuesto la parte sonoras. Fue cada vez  más un deleite escuchar estas obras maravillosas…En el Año 1960 y ya en La República Argentina (Ciudad de Córdoba) hubo en aquellos tiempos programas por ejemplo Radio Nacional  El Concierto de la mañana, del Medio Día  y de la tarde. Radio Municipal Y otras Emisoras que hacían programas muy importantes. Nosotros los oyentes tratábamos en escuchar y en ese momento sentir las notas musicales o voces..coros ....

Según Datos de WIKIPEDIA
El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior.1 Es el nombre habitual de la 
 música culta, académica, docta y otros. En la historia de la música y lamusicología, es la música del clasicismo o período clásico (1750-1820)2  ; pero en sentido popular y de mucha aceptación en medio escrito, así lo recoge la RAE, es la música de tradición culta; sus primeras luces en Europa se sitúan aproximadamente en 1450. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común.
Hacia 1950 la composición culta (cierta complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse mayormente fuera de la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas. Orígenes
La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales: la música de la Antigua Grecia, la música de la Antigua Roma (sobre todo por sus contribuciones teóricas) y la música de la Iglesia católica (principalmente el canto gregoriano). Los hitos que definieron su rumbo, sin embargo, fue el descubrimiento y posterior desarrollo de la polifonía, así como el posterior desarrollo de la armonía, la revolución musical conocida como el Ars nova y la evolución de la notación musical, además del estudio de la estética musical. Con la era de los descubrimientos que comenzó en el siglo XV y posterior colonialismo, la música clásica llegó a otros continentes y sufrió una síntesis con las tradiciones musicales de los nuevos territorios. Encontramos expresiones de la música clásica en Brasil (p.ej. Heitor Villa-Lobos), Estados Unidos (p.ej. Charles Ives), Hispanoamérica (p.ej. Alberto GinasteraJosé Ángel Montero), Asia (p.ej. Tōru TakemitsuTan Dun), África y Oceanía, pero que están conectadas a la música clásica de tradición europea.




Las Grandes Sopranos, Mezzo Sopranos etc. Y cada una de ellas dio al mundo una gran riqueza.














Y los tenores bajos etc. que brillaron en el tiempo de la historia de la humanidad. A traves  de los tiempos.y si recordamos cuando eramos más jóvenes o inclusive como niños escuchamos a nuestros padres a cantar con tanta dulzura y con todo su corazón.
     Hoy en día. "La Televisión en especial los Canales se apartaron de la calidad... y debería haber canales clásicos a fin de difundir obras maravillosas y dar iniciativa al verdadero ARTE MUSICAL.  

No hay comentarios:

Universidad San Andrés

Universidad de San Andrés udesa.edu.ar Posgrados y Maestrías Convenios, intercambios, doble titulación y más. Sé parte de UdeSA Más informac...