Actividades Cultuales de la Municipalidad de Córdoba

  La Feria del Libro 2024 “Tambien se vive en los barrios”.

pedroriesenfeld@fibertel.com.ar

  • A través de “La Biblio te Cuenta”, 20 bibliotecas populares ubicadas a lo largo y ancho de toda la ciudad están siendo parte de la #FLC2024 con diversas propuestas.

  • Este programa apunta a fortalecer, visibilizar y difundir el trabajo de las bibliotecas, vinculando experiencias literarias, públicos y comunidades, ampliando el acceso a la cultura como derecho.

A través del programa “La Biblio Te Cuenta” la Municipalidad de Córdoba convocó a las bibliotecas barriales de la ciudad a participar de la 38ª Feria del Libro Córdoba, con proyectos en torno a la identidad, la diversidad, la accesibilidad, y el rol de la cultura como un motor de desarrollo.

De esta manera, desde la semana pasada los barrios se convirtieron en escenario de la programación de la FLC, a lo largo de espacios no convencionales, dando posibilidad de ser parte de la experiencia a más vecinos.

Esta semana algunas de las destacadas serán la Biblioteca Popular Casa del Pueblo Alberdi, con una jornada de relatos, música y poesía entorno a la figura de Agustín Tosco; la Biblioteca Popular Libertad por la Integración Latinoamericana (B° Talleres) con una propuesta sobre identidad y derechos; y la Biblioteca Popular Atahualpa (B° Marqués de Sobremonte), con actividades lúdicas para infancias sobre la diversidad.

Por su parte, el viernes 19 se vivirá “¿Cuánto mundo entra en un barrio?”, una iniciativa de la Biblioteca Popular Nelly Llorens que invita a caminar las calles del barrio Los Boulevares; y “Alta Córdoba vive”en la Biblioteca Popular Agustín Tosco, con la presentación de una producción audiovisual  que refleja la identidad del barrio, mostrando las distintas realidades sociales que cohabitan en él. 

Entrando al fin de semana,  los protagonistas serán B° General Paz, con un encuentro cultural en la Biblioteca Popular  Vélez rsfield; B° San Vicente, donde se compartirá una velada con relatos, recuerdos y vivencias de los barrios en relación con el carnaval sanvicentino; y B° Inaudi con el lanzamiento de un proyecto de investigación sobre las vivencias y la participación de vecinas/os de en diferentes procesos y hechos históricos de Córdoba.

Con estas propuestas, la Feria del Libro Córdoba llega a cada rincón de la ciudad, invitando a los vecinos y vecinas a ser parte activa de la vida cultural de sus barrios, reforzando los lazos comunitarios y revalorizando las bibliotecas populares como espacios clave para el desarrollo social y cultural.

Para conocer más sobre las propuestas, ingresar a la web de la Feria del Libro Córdoba aquí

--Comunicación Institucional Secretaría de Comunicación y Cultura | Municipalidad de Córdoba

Independencia 30, PA, Cabildo de Córdoba, Córdoba, Argentina

https://cultura.cordoba.gob.ar

facebook.com/cultura.municba
IG: cultura.municba

TW:@CulturaMuni

Abren las convocatorias para inscribirse a los fondos y premios de artes escénicas de la ciudad

Hay tiempo para postularse hasta el 19 de septiembre inclusive.
Se trata de los fondos estímulo a la Producción Infantil y a la Actividad Teatral Cordobesa (FEATEC); los premios TEATRES y Dramaturgia Cordobesa; el Plan Fortalecimiento para Salas y Espacios de Artes Escénicas y el Apoyo a Salas para Proyectos de Capacitación en escénicas.
Estas acciones forman parte del conjunto de apoyos anuales que realiza el municipio para potenciar el quehacer cultural local.   
La Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba abrió la convocatoria para participar de las convocatorias de artes escénicas de la ciudad de Córdoba.  Los llamados públicos que abren son el 6° Premio Municipal a la Dramaturgia Cordobesa; 12° Premio “El Teatro Cordobés, TEATRES”; las ediciones 2023/2024 de los fondos estímulo a la Producción Infantil y a la Actividad Teatral Cordobesa (FEATEC); el Plan Fortalecimiento para Salas y Espacios de Artes Escénicas y el Apoyo a Salas para Proyectos de Capacitación en Artes Escénicas.  Los apoyos son parte del conjunto de aportes anuales que el municipio destina para potenciar el quehacer cultural en diversas áreas como literatura, artes visuales, audiovisuales, música y arte sonoro, diseño, gastronomía y artesanías. Personas, colectivos y salas interesadas deberán presentar lo requerido según los Reglamentos publicados en este enlace  hasta el martes 19 de septiembre inclusive.

En todos los casos, se deberá ingresar el material digital a través del mail convocatoriaescenica.cultura.cba@gmail.com.

Para algunos llamados es necesario completar previamente el Registro Único de Artistas Escénicos de la ciudad de Córdoba y completar el formulario.

Más sobre los Fondos y Premios

El Fondo Estímulo a la Producción Infantil está destinado a grupos, elencos concertados, y directores de Teatro Infantil y Juvenil, y tiene previsto apoyar tres proyectos con $239.833 pesos para cada uno.

El FEATEC es un Fondo Estímulo destinado a grupos, elencos concertados y/o directores de Teatro Independiente. Se seleccionará hasta 12 proyectos, para asignar un incentivo de $193.000 pesos cada uno.

El Premio TEATRES está orientado a directores de Teatro Independiente, para seleccionar hasta 3 proyectos que serán beneficiados con incentivos de $315.000 pesos cada uno.

El Premio Dramaturgia Cordobesa está destinado a autores nativos o extranjeros con más de cinco años de residencia en la Ciudad y Gran Córdoba. Otorgará un primero y segundo premio de $114.244 pesos y $85.756 pesos respectivamente, además de la edición de las obras.

Habrá también una primera y segunda mención, quienes serán editadas por la Municipalidad de Córdoba.

El Plan de Fortalecimiento para Salas y Espacios de Artes Escénicas 2023 está destinado a Centros de Producción, Promoción, Difusión Artística y Cultural Independiente. Otorgará hasta 35 subsidios, con incentivos de $200.000 pesos.

El Apoyo a Salas para Proyectos de Capacitación en Artes Escénicas está orientado a espacios y salas de teatro independiente, pudiendo asignar hasta 3 proyectos que recibirán incentivos de $100.000 pesos cada uno.

Más información en el siguiente link.    Muchas gracias.  

Comunicación Institucional
Secretaría de Cultura | Municipalidad de Córdoba
Independencia 30, PA, Cabildo de Córdoba, Córdoba, Argentina
Se conocieron las galerías de MAC 202321 de Abril 2023 12:43 
De:
Secretaría de Cultura. Municipalidad de Córdoba
Para:Comunicación de Cultura. Municipalidad de Córdoba

Estas son las galerías que serán parte de Mercado de Arte 2023

Son más de 60 galerías y espacios nóveles de todo el país, elegidos por convocatoria pública que integrarán la feria de arte contemporáneo que se vivirá en junio próximo.

Se dieron a conocer las galerías y espacios que serán parte de la próxima edición de Mercado de Arte Contemporáneo (MAC). La Feria se desarrollará del 1 al 4 de junio de este año, organizada por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba junto a la Agencia Córdoba Cultura, Fundación Pro Arte Córdoba, FARO, la UNC y la UPC. Su edición 2023 será en el Complejo Ferial Córdoba. Este año, la curaduría general estará cargo de Roberto Echen.

Mercado de Arte Córdoba es una importante instancia de encuentro para el mundo del arte local, nacional e internacional, protagonizada por galeristas, artistas, coleccionistas, curadoras/es, montajistas, gestoras/es, referentes de las artes visuales y público general. Se organiza para dar visibilidad a la escena artística local y nacional, contribuyendo al fortalecimiento del mercado, la producción y la divulgación del arte argentino y latinoamericano. También pone el acento en la diversidad de proyectos y de modelos de gestión.

En el marco de la aplicación de MAC, las galerías y espacios nóveles fueron elegidos por un comité de selección que integraron Romina Calla, Pablo de Sousa, Sara Goldman, Joaquín Rodríguez, Daniel Rueda, Priscila Sandoval y Carlos Stia, en base a 71 postulantes. La convocatoria abierta y pública estuvo destinada a espacios de Argentina y países limítrofes, para determinar la composición de la Zona Crespo (galerías consolidadas y de reconocida trayectoria); y la Zona Bonino (nuevas generaciones de galerías y proyectos en crecimiento). 

Ver las seleccionadas

--
Comunicación Institucional
Secretaría de Cultura | Municipalidad de Córdoba
Independencia 30, PA, Cabildo de Córdoba, Córdoba, Argentina

El Centro Integral de Títeres abre registro de espectáculos21 de Abril 2023 12:50 
De:
Secretaría de Cultura. Municipalidad de Córdoba
Para:Comunicación de Cultura. Municipalidad de Córdoba

 Programación completa aquí

La 14° edición de 100 Horas de Teatro Independiente será del 9 al 13 de noviembre, en modo itinerante a lo largo de salas teatrales de la Ciudad. Resumirá 12 funciones de teatro, circo, danza, danza-teatro y títeres para adultos, además de capacitaciones, conferencias, charlas, talleres, conversatorios para la comunidad artística y otras actividades paralelas para público general. Es organizado por la Municipalidad de Córdoba, a través de su Secretaría de Cultura, en cogestión con La Red de Salas de Teatros Independientes de Córdoba, bajo el lema "El rol del espectador en las Artes Escénicas".


El Ciclo sucede en el marco de una sostenida política de apoyo al sector de las artes escénicas, asumida por Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba. Es en esta línea que la programación se trabaja tanto con la Red de Salas, como con las y los hacedores del teatro y la danza local. Cabe recordar que, desde julio pasado, la gestión lleva adelante un programa de fortalecimiento para el Teatro Independiente de la Ciudad, con diversas medidas para favorecer el acceso a la comunidad, como descuentos (netradas subvencionadas por el municipio a través de TIC 30), entrega de fondos estímulo y premios, y acciones de comunicación que amplían la visibilidad de la intensa labor del teatro local.

En cuanto a la programación de 100 Horas, tanto la apertura y como la función de cierre serán al aire libre, con entrada gratuita (se suspenden por lluvia). De esta manera, el ciclo abrirá con una Varieté de Circo, el miércoles 7 de noviembre a las 19, en calle Caseros, entre La Cañada y Arturo M. Bas. Por su parte, el cierre será el domingo 13, a las 21, con “Bésame mucho” de Grupo Arazunú, en Pasaje Rafael Escuti 915, B° Güemes.

El resto de las funciones tendrán una entrada

Abren inscripciones parageneral de $500, valor subvencionado por el municipio para ampliar el acceso. Las entradas se podrán adquirir en las boleterías de cada sala una hora antes de cada función, o a través de la plataforma antesala (www.antesala.com.ar)  —sumando $75 por costo de servicio.

Las actividades paralelas serán todas de acceso gratuito.
 

100 Horas reunirá programación en el Centro Cultural Casona Municipal, Teatro María Castaña, Merlina Trinchera Sala de Circo, El Cuenco Teatro, Espacio Blick, Teatro La Luna y Teatro La Brújula, Teatro La Chacarita, Espacio Máscaras, La Nave Escénica, Quinto Deva, Espacio Cirulaxia y también al aire libre.
Se podrá disfrutar de “Criollas, una Subversión Gaucha”, “Un punto azul pálido en la oscuridad. Una distopía cercana”, “Amor es mirarse al espejo y no romperlo”, “Mal-tratada. Docudrama Ficcional”, “Enjoy”, “El Monte de las Maravillas”, “Las Mochas del Pasaje”, “La Cucca y la Rossi en Cuéntamelo Tú”, “Bosqo” y “Bucear sin agua”, además de las ya mencionadas de apertura y cierre.
Será oportunidad de conectar con la producción de Compañía Burdas, Grupo Cafuné, Olé Teatro, Compañía Blick, Lo Culinario Teatro y Grupo Arazunú, entre otros elencos.
Las obras, surgidas de convocatoria abierta y pública, se distribuirán a lo largo de salas céntricas y de los barrios General Paz, Pueyrredón, Güemes, y zona ex Abasto.

Las actividades paralelas contemplan la segunda edición del Foro de Redes de Salas Independientes; un Foro de Teatristas; un conversatorio; y talleres y seminarios sobre dramaturgia, circo, comunicación en artes escénicas, sonido, escenografía y dirección.

100 Horas de Teatro se propone como una experiencia de disfrute y alegría, para repensar y redefinir el teatro en relación al entramado social y cultural, como factor que genera efectos y afectos diversos. El ciclo es, sin duda, una esperada cita para las artes escénicas, una celebración del encuentro entre el público y la producción cordobesa, una maratónica fiesta a lo largo de cinco días, en gran parte de las salas y espacios teatrales independientes de la Ciudad.


Comunicación Institucional

Secretaría de Cultura | Municipalidad de Córdoba
Independencia 30, PA, Cabildo de Córdoba, Córdoba, Argentina

 el Pre Cosquín 2023

Hasta el 4 de noviembre, se pueden sumar bandas y artistas en 11 categorías. Esta selección se realizará del 11 al 13 de noviembre en el Teatro Griego. Los proyectos elegidos podrán participar del Pre Cosquín en diciembre y enero próximos.

La Municipalidad de Córdoba, a través de su Secretaría de Cultura, invita a participar de la convocatoria para el Pre Cosquín que se desarrollará en el Teatro Griego (Deodoro Roca s/n, Parque Sarmiento), los días 11, 12 y 13 de noviembre. Habrá tiempo de inscribirse hasta el viernes 4 de noviembre, y las personas interesadas deberán completar este formulario.

 Por consultas, mandar mail a: precosquincba@gmail.com.
Se podrá participar en 11 (once) categorías: solista vocal, dúo vocal, conjunto vocal, solista instrumental, conjunto instrumental, solista de malambo, conjunto de malambo, pareja de baile tradicional, pareja de baile estilizada, conjunto de baile folclórico y tema inéditoLos seleccionados de la Ciudad formarán parte de la edición 51° del Pre Cosquín, que será del 26 al 29 de diciembre y del 3 al 18 de enero en la Plaza Próspero Molina.

Las categorías rubro vocal e instrumental y rubro música (solista vocal, dúo vocal, conjunto vocal, solista instrumental, conjunto instrumental y tema inédito) se convocan para participar el sábado 12 de noviembre; mientras que las de danza (solista de malambo, conjunto de malambo, pareja de baile tradicional, pareja de baile estilizada, conjunto de baile folklórico, mejor coreógrafo, mejor participante en música, mejor participante en danza y mejor puesta en escena) se convocan para el viernes 11 de noviembre. Por su parte, el domingo 13 serán las instancias finales.

Ver detalle:
https://cordoba.go Ver detalle:

Comunicación Institucional
Secretaría de Cultura | Municipalidad de Córdoba
Independencia 30, PA, Cabildo de Córdoba, Córdoba, Argentina

TW:@CulturaMuni 


Baron Biza en la Feria del Libro Córdoba

Ya se vive el ciclo Baron Biza en la Feria del Libro Córdoba
El espacio resume la actualidad de más de 50 editoriales independientes, con presentaciones, talleres, música, visitas, lecturas, performances y stands de venta. Ofrece 40 actividades, en el Cabildo, hasta el 10 de octubre, con entrada gratuita. 

 

En el marco de la Feria del Libro Córdoba 2022, Baron Biza es uno de sus 10 ciclos, con una programación de 40 actividades y la producción actual de más de 50 editoriales independientes. Se vive en el Patio Mayor del Cabildo (Independencia 30), hasta el 10 de octubre, con entrada gratuita.
La programación incluye mesas de diálogo, talleres para niñas y niños, ciclo de poetas y músicas/os, visitas guiadas, lecturas, presentaciones de libros y performances. La grilla del ciclo se desarrolla mayormente por la tarde a excepción de los talleres para infancias que suceden por la mañana. Además, dentro del espacio se encuentran los stands de editoriales independientes locales disponibles entre las 15 y las 21. Estos stands son solventados por la Municipalidad de Córdoba, a través de su Secretaría de Cultura,

 

Baron Biza convoca a personas escritoras, traductoras y editoras de la provincia, y a referentes de distintos puntos del país, poniendo el foco en las y los hacedores del mundo de los libros y la literatura independiente de Córdoba.
Ver info completa sobre el ciclo en este enlace:  
https://taplink.cc/libroscordobeses


AGENDA DESTACADA. Entre sus actividades más salientes (ver grilla completa abajo) se destacan para este lunes 3 y el jueves 6 (ambas a las 16) “En búsqueda del libro perdido”, visitas guiadas al Espacio Baron Biza de la mano de invitados del mundo del libro —Emanuel Rodríguez, en el primer caso, y Soledad Graffigna, en el segundo—, quienes propondrán un recorrido personal, destacando los “imperdibles” del espacio de las editoriales independientes.

La mesa debate “El arte de perderse. Viajar y narrar” será otra de las propuestas más convocantes (jueves 6, a las 18) con participación de Liliana Villanueva, Marianela Jiménez y Daniela Mac Auliffe, y la coordinación de Natalia Ferreyra.

 

“Ficción, extraña. Otros mundos posibles” será la mesa debate que, el viernes 7 a las 18, convocará a editores que trabajan ficción desde un abordaje poco convencional. Moderados por Nicolás Viglietti, participarán Sebastián Maturano, Carolina Panero y Leonor Ñañez.

El bado 8, a las 18, la mesa debate “El oficio de traducir” permitirá reflexionar y analizar las particularidades del medio literario cordobés. Micaela van Muylem, Silvio Mattoni y Gastón Sironi serán los invitados, bajo la coordinación de Magdalena González Almada y la presentación de Gerardo Coccio.


Grilla completa en gacetilla adjunta///

 

Sobre la Feria del Libro Córdoba
La 36ª edición de la Feria del Libro de Córdoba es el evento cultural más importante del interior del país. Se vive del 29 de septiembre al 10 de octubre en la Supermanzana Intendencia, Paseo Sobremonte, Plaza Italia, Cabildo de Córdoba y más de 40 espacios de la ciudad. Con más de 300 actividades gratuitas para todos los públicos, ofrece charlas, recitales, presentaciones, talleres, muestras, debates, intervenciones, obras teatrales y experiencias gastronómicas para disfrutar. Reúne más de 90 stands de librerías cordobesas e instituciones y 10 ciclos de programación.

Esta edición innova con una mirada diversa, inclusiva y fresca, que fomenta el cruce de lenguajes, la producción local en relación con una escena regional, y numerosos espacios para las múltiples Córdoba que hay en Córdoba.
Es organizada por la Secretaría de Cultura municipal junto con la Agencia Córdoba Cultura de la Provincia de Córdoba, CALIPACER, la UNC, y SADE Córdoba.

Toda la info en feriadellibro.cordoba.gob.ar

 Comunicación Institucional

Secretaría de Cultura | Municipalidad de Córdoba
Independencia 30, PA, Cabildo de Córdoba, Córdoba, Argentina
http://cultura.cordoba.gob.ar      
facebook.com/culturacba           IG: cultura.municba    TW:@CulturaMuni

Comunicación Institucional
Secretaría de Cultura | Municipalidad de Córdoba
Independencia 30, PA, Cabildo de Córdoba, Córdoba, Argentina
facebook.com/culturacba                          IG: cultura.municba

Se viene la Feria del Libro de Córdoba con más de 300 actividades y destacado despliegue artístico 

El Secretario de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, Mariano Almada, junto a

referentes del sector y demás organizadores, presentó este jueves la 36ª. edición del evento cultural más importante del interior del país. Será del 29 de septiembre al 10 de octubre en la Super Manzana Intendencia, la Plaza Italia, el Cabildo y demás espacios de la Ciudad. Innova con actividades para todos los públicos, 10 ciclos y más de 60 librerías. Ofrecerá un circuito para disfrutar la Feria como experiencia urbana. La grilla estará protagonizada por la platea más joven, nuevos lenguajes y tecnología. Habrá menú para infancias, inclusión, Con entrada gratuita, es organizada por la Secretaría de Cultura municipal

Imágenes  

Este jueves 8 de septiembre se presentó la 36ª Feria del Libro Córdoba 2022 que llega con más de 300 actividades y un destacado despliegue artístico en un amplio circuito de la ciudad. El evento cultural más importante de la provincia de Córdoba fue lanzado por el Secretario de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, Mariano Almada junto a referentes del sector cultural, y autoridades de nacionales, provinciales y municipales. 

Como antesala y señal de lo que se viene, el acto de presentación se llevó adelante en el café La Tasca, en el tradicional paseo de las librerías, ubicado en el Paseo Santa Catalina, en el centro de Córdoba. 

La nueva edición se desarrollará del 29 de septiembre al 10 de octubre bajo el lema: “La ciudad, todas las ciudades”, y se presenta con importantes novedades que marcarán un hito en su historial, tanto por la grilla de presentaciones como por la multiplicidad de espacios en los cuales se vivirá y el nuevo concepto sobre el cual se ha organizado este año. 

En este sentido, y a modo de adelanto, la propuesta de esta edición, camino a los 450 años de la ciudad de Córdoba, es de la una Feria concebida como experiencia plena, en la cual si bien el libro sigue teniendo centralidad, se amplía para dar lugar a diversas manifestaciones culturales, recitales, vivencias y expresiones artísticas y gastronómicas, en el marco de un concepto amplio de cultura con una mirada global, inclusiva y accesible a toda la población. Con lo cual, en pocos días, la ciudadanía vivirá una verdadera fiesta de las letras, pero también de las artes, la música, los sabores, el cine, el libro, las charlas y la tecnología y el teatro para niños, jóvenes y adultos. 

La Feria es organizada por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, y está acompañada por la Universidad Nacional de Córdoba, la CALIPACER, la Agencia Córdoba Cultura de la Provincia de Córdoba y SADE (Sec. Cba.).

En este sentido, el Circuito Feria vinculará el Cabildo y la Super Manzana Intendencia, pasando por las librerías céntricas a través del Paseo del Libro y la Plaza Italia con tres domos plenos de propuestas más que novedosas; para llegar a un escenario joven en el Paseo Sobremonte que dialogará con una zona gastronómica y la carpa central de Plaza de la Intendencia con los stands de venta de las librerías.
La programación de esta Feria se distribuirá en todos estos lugares como nodos de un recorrido que se abre hacia el espacio público, con pleno disfrute de ámbitos al aire libre, viviendo nuestra cultura en todas sus facetas.  Este planteo de Feria, sin duda, se vincula a la mirada política actual que, desde la cultura y hacia otros terrenos de la vida de nuestra comunidad, piensa una ciudad inclusiva, diversa, joven, conectada, creativa y en pleno desarrollo. En este contexto, la Feria es una cita hito para la ciudadanía cordobesa, un tránsito para disfrutar y compartir, para encontrarse y seguir creciendo.

MÁS SOBRE LA FERIA

CURADURÍA. Contará con curaduría de Elena Pérez, José Heinz y Sergio Suppo. Este equipo ofrece una variedad de miradas que amplían la oferta cultural para multiplicarse en los diversos públicos que esperan esta Feria. La propuesta de Sergio Suppo gira en torno a charlas y presentaciones de libros con mesas temáticas: Policiales, Política, medios de comunicación, el fútbol y el espectáculo.
La programación curada por Elena Pereyra gira en torno a su trabajo como decana y académica. Nexo con Instituto Confucio, interlocutor con China, país Invitado. Muestra y charla sobre las Hablas de Córdoba, lenguas originarias, lenguaje inclusivo y temas afines.
Por su parte, la curaduría de José Heinz, aborda temáticas de diferente índole con una mirada joven y de impacto a un público ávido en redes sociales, feminismo, disidencias, etc.
CICLOS. En materia de ciclos, este año son 10, sumando nuevas incorporaciones: Baron Biza, Córdoba Mata, Antena, Subte, Espacio Poesía, Historias Contemporáneas, Zona de Entrevistas, Jeta Brava, Sinfonía del Sentimiento y Zona Red.


LEMA. Esta nueva edición se desarrollará en torno al lema “La Ciudad, todas las Ciudades”, tematizando la identidad cordobesa y proyectándose hacia el 450 Aniversario de la Ciudad, que viviremos el próximo año. En consonancia con el lema, China será el país invitado y Santa Fe, la ciudad invitada. Existe, además, una continuidad con el lema del año pasado, “Trascender fronteras, acercar culturas”, porque esta feria quiere contemplar la mayor diversidad posible de manifestaciones culturales de nuestra comunidad, incluyendo a distintos pueblos, culturas, idiomas o nación que representan, todo como parte de una política pública cultural basada en la diversidad y el respeto.

AUTORAS/ES. De la amplia y diversa lista de autoras y autores, destacan nombres como Estefanía Pozzo, Claudia Piñeiro, Florencia Freijó, Agustina Cabaleiro (@onlinemami), Fito Mendonça Paz, Guillermo Martínez, Paula Jiménez, Pedro Saborido, Hernán Brienza, Ludovica Squirru, Oliver Nash, Susana Martín Guijón (España), Marcelo González (Chile), David Knutson (EE.UU.), Pupina Plomer y Esteban Dómina, entre otras/os Comunicación Institucional

Secretaría de Cultura | Municipalidad de Córdoba
Independencia 30, PA, Cabildo de Córdoba, Córdoba, Argentina
facebook.com/culturacba        IG: cultura.municba TW:@CulturaMuni

BORRA #
}Prensa y Cultura

 pedroriesenfeld@fibertel.com.ar


Descargar imágenes en Alta Calidad:https://drive.google.com/drive/folders/1y3W-GCq8CIIPbvr7r_00aLe9wmn99sMU?usp=drive_link

El tradicional evento organizado por la Comunidad Jujeña de Córdoba se realizará el viernes 25 de agosto desde las 22 hs en el Comedor Universitario. La grilla de esta nueva edición tendrá como protagonistas a Dúo Coplanacu, Pachi Herrera, Sabor Canela, Bandy2, Yoel Hernández, Mistura, Marily Sosa y Luciano Persoglia. Las entradas anticipadas tienen un valor de $2500 más cargo de servicio. Hay una promoción por tiempo limitado de dos por $4000 más cargo. Los tickets pueden adquirirse de manera anticipada en Edén Entradas y Paseshow.

La historia de la Fiesta del Éxodo Jujeño se remonta a las primeras peñas jujeñas que se realizaban durante la década del 80 en Córdoba, recuerda Cristian “bolo” Pérez, miembro de la Comunidad Jujeña en Córdoba y organizador del evento.  La Comunidad Jujeña es una asociación conformada por artistas y referentes de la cultura jujeña en nuestra provincia.

A lo largo de sus 35 años de vida pasaron por las peñas del éxodo figuras como Peteco Carabajal, que en el año 1996 en el marco de la peña grabó en Club Junior un disco en vivo; Mercedes Sosa, Los Kjarjas, Los Tekis, Chaqueño Palavecino, Los Nocheros, Los Carabajal, Sergio Galleguillo y Los Amigos; entre otros entre otros destacados artistas argentinos.  En estas tres décadas y media el evento tuvo sede en el Estadio del Centro y Club Junior para finalmente llegar al Comedor Universitario donde se realiza hasta el día de hoy.

“Creo que este festejo del éxodo jujeño ya es una de las peñas más grandes del año en Córdoba y una de las más populares entre los estudiantes universitarios. A lo largo de los años hemos sabido construir este espacio que representa nuestra cultura y es vidriera para la gran cantidad de músicos jujeños que viven en Córdoba” señaló Pérez.

 

 Para cantar y bailar

La grilla de esta edición 2023 de La Fiesta del Éxodo Jujeño tiene como figuras al consagrado Dúo Coplanacu. El grupo formado por Julio Paz y Roberto Cantos dirá presente en el Comedor Universitario con todo su repertorio. También estará presente Pachi Herrera junto a su banda. El charanguista, cantante y compositor jujeño de ascendente carrera en el plano nacional será uno de los números principales del evento.

Entre las propuestas más bailables se destaca la presentación del grupo Bandy2 de Jujuy. El origen del grupo se remonta a mediados de la década del 90 y su gran trayectoria tanto en Argentina como en Sudamérica los encuentra como una referencia ineludible de la canción melódica bailable. También podrá su fiesta Sabor Canela. El convocante grupo cordobés ya es una de las máximas referencias de la cumbia en la provincia. Completando la grilla estarán presentes Yoel Hernández, Mistura, Marily Sosa y Luciano Persoglia.

 El Éxodo Jujeño


Inscripto entre las páginas más gloriosas de la historia americana, el éxodo jujeño es una epopeya militar protagonizada por todo el pueblo bajo al mando de Manuel Belgrano a cargo del Ejército del Norte. Cuenta la historia que un 23 de agosto de 1812 los jujeños empezaron una larga marcha hacia Tucumán, dejando sus propiedades, quemando sus campos y llevándose sus animales con el objeto de impedir que el ejército español encontrara descanso y pertrechos en su dura marcha hacia el sur. La maniobra, ideada por Manuel Belgrano es considerada una de las más destacadas de este tipo en la historia de las guerras. El 28 de octubre de 2002 fue promulgada la Ley 25.664, originada en un proyecto presentado en el Senado de la Nación Argentina, por la cual se declaró —en conmemoración de la gesta del "Éxodo Jujeño"— a la provincia de Jujuy como Capital Honorífica de la Nación Argentina durante el día 23 de agosto de cada año.

Juan Ramia
Prensa y Comunicación
0351-152743311

Juan Ramia
Prensa y Comunicación
0351-152743311
Teatro en todas partes

Esta semana que culmina el domingo 23 de abril, tiene a las artes escénicas como la gran estrella de la agenda cultural.

 

Hay varias propuestas teatrales para disfrutar en los espacios culturales dependientes de la Agencia Córdoba Cultura.

 

Por un lado, el Jueves 20 a las 17, el Espacio Cultural Museo de las Mujeres -Rivera Indarte 55-, se reconvierte y levanta el telón para la obra Dramaturgia de Susy Shock: Teatraria.

 

La producción teatral llega al museo en el marco de la muestra «Evocaciones Sexo-disidentes del Festival el Deleite de los Cuerpos», se presenta la dramaturgia reunida de Susy Shock: Teatraria y es parte de la grilla de la 37° Fiesta provincial del Teatro.

En diez años de festival de Evocaciones, el teatro ha sido uno de los grandes protagonistas, por lo que se propone una retrospectiva de las obras que pasaron por el festival junto con Susy Shock, parte fundamental de ese evento, quien deleitará con algunas lecturas. Con más de 40 años de trayectoria en actuación, canto y escritura Susy Shock lleva 6 libros y 2 discos editados. Entrada libre y gratuita.

 

Luego, el viernes 21 a las 20hs, se presenta “La Catrina” en el Paseo del Buen Pastor. Con la producción de la Comedia Cordobesa y el Elenco Estable de Títeres del Teatro Real, se pondrá en escena una representación de la idea de muerte en el pueblo mejicano.

La obra para el público adolescente y adulto tiene a Doña Francisca como protagonista. A lo largo de la función, ella relata sus recuerdos de la infancia, adolescencia y sus memorias más recientes de la vida adulta. “En sus recuerdos la muerte tiene su presencia, ya que la busca y no la encuentra. La muerte pone en evidencia la importancia de la vida”, relata la descripción de la obra.

Las entradas para “La Catrina” se consiguen a través de Autoentrada.com a $500 o en boletería, hasta media hora antes de la función.

El bado 22, la acción se traslada a un espacio no convencional para el teatro: el Museo Emilio Caraffa. A las 17 se dará inicio a la obra de danza “Solo sé que no soy yo a quien duerme”, de la compañía Cara Sur. La función es organizada por JAMEC (Jóvenes Amigos del Museo Emilio Caraffa) y cuenta con la musicalización del disco completo “Artaud” de Pescado Rabioso.

El detalle de la pieza indica que se verá en el escenario a un grupo de mujeres unidas pero que de a poco se empieza a corromper, producto de las exigencias y los egos. El punto de inflexión llega cuando aparece una mujer nueva, con un misterioso atractivo. Ella despertará la avaricia del grupo de mujeres con elementos sencillos pero poderosos: manzanas verdes. De esa manera se desatará la competencia.

La pregunta que dispara el interés en la obra es si el amor triunfará o si las protagonistas caerán definitivamente en su propia codicia.

La función tendrá entrada a la gorra y repone el domingo a la misma hora. La entrada es a la gorra. 

 

El mismo bado 22 a las 20hs, el Centro Cultural Córdoba pone en funcionamiento el ciclo “Teatro en el Centro” con “Otoño otra vez”.

La función, de entrada libre y gratuita, se centra en la vida de Gregorio Andrónico, una persona estructurada que vive en una zona de confort general. Sin embargo, una serie de imprevistos le harán enfrentar situaciones nuevas, novedosas e incómodas. De esa manera descubrirá que puede mirar el mundo desde otros ángulos.

“Otoño otra vez” cuenta con la dirección de Daniela Maluf, y se llevó el galardón a Mejor Diseño Escenográfico en el Premio Provincial de Teatro Siripo 2023.

Además, estuvo nominada en las categorías Mejor Diseño Lumínico, Mejor Actuación y Mejor Dramaturgia.

Teatro en todas partes

Esta semana que culmina el domingo 23 de abril, tiene a las artes escénicas como la gran estrella de la agenda cultural.

 

Hay varias propuestas teatrales para disfrutar en los espacios culturales dependientes de la Agencia Córdoba Cultura.

 

Por un lado, el Jueves 20 a las 17, el Espacio Cultural Museo de las Mujeres -Rivera Indarte 55-, se reconvierte y levanta el telón para la obra Dramaturgia de Susy Shock: Teatraria.

 

La producción teatral llega al museo en el marco de la muestra «Evocaciones Sexo-disidentes del Festival el Deleite de los Cuerpos», se presenta la dramaturgia reunida de Susy Shock: Teatraria y es parte de la grilla de la 37° Fiesta provincial del Teatro.

En diez años de festival de Evocaciones, el teatro ha sido uno de los grandes protagonistas, por lo que se propone una retrospectiva de las obras que pasaron por el festival junto con Susy Shock, parte fundamental de ese evento, quien deleitará con algunas lecturas. Con más de 40 años de trayectoria en actuación, canto y escritura Susy Shock lleva 6 libros y 2 discos editados. Entrada libre y gratuita.

 

Luego, el viernes 21 a las 20hs, se presentac “La Catrina” en el Paseo del Buen Pastor. Con la producción de la Comedia Cordobesa y el Elenco Estable de Títeres del Teatro Real, se pondrá en escena una representación de la idea de muerte en el pueblo mejicano.

La obra para el público adolescente y adulto tiene a Doña Francisca como protagonista. A lo largo de la función, ella relata sus recuerdos de la infancia, adolescencia y sus memorias más recientes de la vida adulta. “En sus recuerdos la muerte tiene su presencia, ya que la busca y no la encuentra. La muerte pone en evidencia la importancia de la vida”, relata la descripción de la obra.

Las entradas para “La Catrina” se consiguen a través de Autoentrada.com a $500 o en boletería, hasta media hora antes de la función.

El bado 22, la acción se traslada a un espacio no convencional para el teatro: el Museo Emilio Caraffa. A las 17 se dará inicio a la obra de danza “Solo sé que no soy yo a quien duerme”, de la compañía Cara Sur. La función es organizada por JAMEC (Jóvenes Amigos del Museo Emilio Caraffa) y cuenta con la musicalización del disco completo “Artaud” de Pescado Rabioso.

El detalle de la pieza indica que se verá en el escenario a un grupo de mujeres unidas pero que de a poco se empieza a corromper, producto de las exigencias y los egos. El punto de inflexión llega cuando aparece una mujer nueva, con un misterioso atractivo. Ella despertará la avaricia del grupo de mujeres con elementos sencillos pero poderosos: manzanas verdes. De esa manera se desatará la competencia.

La pregunta que dispara el interés en la obra es si el amor triunfará o si las protagonistas caerán definitivamente en su propia codicia.

La función tendrá entrada a la gorra y repone el domingo a la misma hora. La entrada es a la gorra. 

 

El mismo bado 22 a las 20hs, el Centro Cultural Córdoba pone en funcionamiento el ciclo “Teatro en el Centro” con “Otoño otra vez”.

La función, de entrada libre y gratuita, se centra en la vida de Gregorio Andrónico, una persona estructurada que vive en una zona de confort general. Sin embargo, una serie de imprevistos le harán enfrentar situaciones nuevas, novedosas e incómodas. De esa manera descubrirá que puede mirar el mundo desde otros ángulos.

“Otoño otra vez” cuenta con la dirección de Daniela Maluf, y se llevó el galardón a Mejor Diseño Escenográfico en el Premio Provincial de Teatro Siripo 2023.

Además, estuvo nominada en las categorías Mejor Diseño Lumínico, Mejor Actuación y Mejor Dramaturgia.  

Para agendar   Convocatoria al Concurso Provincial de Dramaturgia 2023   

La Agencia Córdoba Cultura, a través de la Subdirección de Artes, convoca al  “Concurso Provincial de Dramaturgia – 2023”. Del 17 de abril hasta el 21 de mayo, está abierto el llamado para la postulación de obras. 

El llamado está abierto del 17 de abril y se extiende hasta el 21 de mayo de 2023. Pueden participar todos los autores argentinos, mayores de 18 años, con residencia permanente en la provincia de Córdoba. Queda excluido de la presente convocatoria todo personal administrativo de la Agencia Córdoba Cultura S.E.

Sobre las obras

Los participantes solo podrán postularse con una obra teatral y podrá ser escrita por más de un autor. Las piezas presentadas no tienen limitaciones temáticas o de propuestas estéticas. Deben ser originales, inéditas, no estrenadas y no haber obtenido premios o menciones, ni estar pendientes de fallo en otro concurso o convocatoria de dramaturgia o como texto teatral en convocatorias de apoyo a la producción a nivel municipal, provincial o nacional hasta la fecha de resolución del presente concurso, a fin de garantizar el carácter anónimo del autor y/o autores y no influir en la decisión final del jurado.

De la misma manera, no se aceptarán adaptaciones de obras teatrales ya publicadas y/o representadas ni adaptaciones de textos publicados de cualquier género literario (cuento, novela, poesía, etc.)

 

Sobre la presentación

Se deberán adjuntar dos (2) archivos en un único correo electrónico, consignando en Asunto: Postulación “Concurso Provincial de Dramaturgia – 2023”.

Un (1) archivo PDF con el texto de obra teatral con Título de la Obra Teatral y el seudónimo elegido por el autor.

Un (1) archivo PDF que deberá ser titulado (en mayúscula) con la palabra PLICA, que contendrá la información referida a/ los autor/ es.

Para aplicar a la presente convocatoria se deberá enviar  la documentación, que se detalla en las presentes bases, únicamente al correo electrónico cpdramaturgia@gmail.com

Premios

El jurado seleccionará dos (2) textos teatrales que se distinguirán con:

Primer Premio de CIENTO CINCUENTA MIL ($ 150.000)

Segundo Premio de CIENTO VEINTE MIL ($120.000)

El jurado podrá otorgar hasta 2 menciones honoríficas Primera y Segunda Mención.


Más información en este link: Convocatoria-al-concurso-provincial-de-dramaturgia-2023/  


Prensa Agencia Córdoba Cultura | 
Gobierno de la Provincia de Córdoba. 
Deán Funes 64 CP  X5000IIH
Tel: +54 (351) 4205400  - Internos 109 y 126 

Viernes 21 de abril, 20 hs

La Catrina

Arte Mayor, una propuesta online para personas mayores:

Se acerca un nuevo fin de semana, con dos eventos de música y baile para disfrutar por Youtube

Las residencias de larga estadía de todo el territorio provincial, tienen una nueva oportunidad de recrearse con otra edición del ciclo Arte Mayor que surge con el objetivo de brindar una propuesta cultural y de esparcimiento a las personas mayores.

Desde el Patio de la Agencia Córdoba Cultura, el bado 4 se podrá disfrutar del grupo insignia del folklore cordobés, Los Sacha; mientras que el domingo 5  será el  turno de Martín Rolán. Los dos recitales se transmiten por el canal de Youtube CulturaCBA.

Este ciclo, que se repite de manera quincenal, consiste en una serie de eventos vía streaming que se transmiten de manera gratuita y que incluyen música, baile, propuestas interactivas y concursos, buscando compartir un momento de alegría.

Las instituciones que albergan personas mayores interesadas en participar deberán dirigirse vía mail a agenciacordobacultura@hotmail.com para inscribirse de manera gratuita. Desde sus residencias las personas mayores podrán participar enviando contenidos que se transmitirán al aire y siendo parte de un concurso de baile en el que se entregarán premios a los ganadores.

La agenda de eventos del fin de semana propone:


bado 4 

A las 18. Los sacha. Grupo de música folkclórica Argentina con una trayectoria de 35 años, 7 discos editados y miles de kilómetros recorridos en diversos festivales. Está integrado por María Eugenia De La Rosa (percusión), Marcelo Izurieta (guitarra y voz), Lucas Ninci (piano y voz), José Curado (saxo, flauta y voz), Esteban De La Rosa (bajo) y Guillermo Arce (saxo y flauta) que ya se convirtió en un clásico del folklore local.

Domingo 5 A las 18. Martín Rolán. Hijo de Carlitos Rolan y nieto de Leonor Marzano y Miguel Gelfo.  Nació en diciembre de 1969. En el año 1988 debutó como cantante en el “Cuarteto Leo” donde permaneció por 23 años. En el año 1991 grabó un disco con su padre “La dupla del éxito”. En el año 1992 grabó un disco como solista “Solo Tu”. Y en el año 2011 emprendió su propio camino con los “Hijos del Cuarteto” hasta la actualidad.

Prensa Agencia Córdoba Cultura | Gobierno de la Provincia de Córdoba.  Deán Funes 64 CP  X5000IIH

Tel: +54 (351) 4205400  - Internos 109 y 126  Cel: +54 (351) 155 100576 

 BORRA 3
Agencia Córdoba  y Cultura

 pedroriesenfeld@fibertel.com.ar

Invitamos a los y las periodistas al lanzamiento oficial de la Noche de los Museos 2022, este jueves 10  de noviembre a las 10h, en el Centro Cultural UNC Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía, Duarte Quirós 307.

La info y grilla completa en el siguiente link  https://nochedelosmuseos.unc.edu.ar/

Prensa Agencia Córdoba Cultura | 
Gobierno de la Provincia de Córdoba. 
Deán Funes 64 CP  X5000IIH
Tel: +54 (351) 4205400  - Internos 109 y 126 

El Museo Evita Palacio Ferreyra y una doble inauguración:

El Museo Evita Palacio Ferreyra y una doble inauguración

Las nuevas propuestas ofrecen al visitante una exposición colectiva de la Facultad de Artes de la UNC y una muestra fotográfica de Ana Grudine.

 Desde el jueves 3 el Museo Evita Palacio Ferreyra -Hipólito Yrigoyen 511- invita a disfrutar de dos nuevas propuestas expositivas. A partir de las 17 el público puede recorrer la muestra Atelier a Cielo abierto y a partir de las 19 Una de cada ocho, de Ana Grúdine.

 Atelier a Cielo abierto: 

Exposición colectiva que reúne y visibiliza una serie de piezas y producciones realizadas bajo procesos de reciclaje de residuos sólidos urbanos, y el tratamiento integral de materiales reciclables.

El proyecto es una propuesta artística extensionista de la Facultad de Artes que, desde el año 2021, vincula diferentes organizaciones, cooperativas, instituciones y sectores sociales de la ciudad de Córdoba y pretende visibilizar, también, la labor que llevan adelante trabajadores formales e informales que se dedican a la recuperación y venta de los residuos. En cada una de las producciones se ensamblaron, no solo materiales reciclados, sino también diferentes saberes, vínculos, voces y luchas.

Atelier a Cielo Abierto se presenta como una voz para la denuncia socioambiental, con el arte como herramienta para la transformación social. Es por esto que, a través de diversas prácticas artísticas colaborativas, se llevaron adelante acciones e intercambios en puntos donde se recuperan y gestionan materiales reciclables.

Participan: Cátedras de la Facultad de Artes: Procesos de Producción y Análisis I – Escultura y Plástica Experimental, departamento Artes Visuales; Escenotecnia I, departamento Teatro; Práctica Docente y Residencia IV, departamento Música; y Antropología Audiovisual, departamento Cine y TV.

Organizaciones e instituciones barriales: Cooperativa de Trabajo “La Victoria” Ltda; Colectivo cultural “Jeta Brava”.; Cooperativa de Trabajo “Riberas del Suquía”; Centro Verde Norte – COyS; CTR Centro de Transferencia de Residuos Rancagua – COyS; Escuela “Leonor Marzano” IPEM Nº 375; Centro Cultural Soñamos; Cooperativa de Trabajo “Galpón 91” Ltda; Centro de Jubilados, barrio Talleres Este y Oeste.

Una de cada ocho


Muestra de Ana Grúdine. La obra cuenta con una serie de fotografías que funcionan como registro poético de la artista luego de ser diagnosticada con un cáncer de mama.  Este registro va acompañado de textos donde Grúdine relata su tránsito por la experiencia. La obra es testimonio de una artista que puede a través de su trabajo, visibilizar, interactuar y pensar acerca de esta enfermedad.

Dice Ana Grúdine “El cáncer, golpe tras golpe me ha obligado a conciliarme con la nefasta incertidumbre quiera o no… me ha demostrado que los caminos no son firmes, son tan frágiles, tan efímeros como nosotros mismos, tan inestables como la vida misma… me enseñó a ir paso a paso, a tener que aceptar vivir en arenas movedizas de acá en adelante… Y es en todo esto que hace hincapié la bitácora; es mi historia, es tu historia; se mezclan, dialogan, se hacen cómplices…”

La muestra puede verse de martes a domingo de 10 a 19 hs. Los miércoles la entrada al museo es libre y gratuita.

Sobre la artista
Estudió la Licenciatura en Grabado en la UNC. Técnico Superior en Artes Visuales en la Escuela Superior de Bellas Artes Dr. José F. Alcorta y un Posgrado en Especialización en Procesos y Prácticas de Producción Artística Contemporánea en la UNC. Participó en talleres, residencias, festivales, intervenciones artísticas y clínicas. Participó de muestras colectivas e individuales y a partir de 2015 decidió utilizar a internet como medio para la producción, publicación, distribución, diálogo, comunicación, reflexión e interacción de su práctica artística explorando el potencial de la red para llevarla a cabo. “Toda mi producción es un proceso continuo y sostenido, es la vida; es el proceso de vivir”

http://cultura.cba.gov.ar/

La Agencia Córdoba Cultura y el Museo Emilio Caraffa tienen el agrado de invitarle a la inauguración del 3º ciclo de exposiciones del año 2022, el miércoles 26 de octubre a las 20 hs, en Av. Poeta Lugones 411. Con entrada gratuita.

Durante este ciclo se podrán visitar las siguientes muestras:
“Fotografías 1930-1943” de Francisco Medail, con curaduría de Verónica Tell; 
“Antonio Pedone. Un artista moderno, un museo moderno” muestra institucional producida por el Área de Colección del museo; 
“Dar la palabra” del grupo Urbomaquia, con curaduría de Carina Cagnolo;
“Romilio, las mariposas y su cazador” producida por el Área de Educación del museo en el marco del proyecto educativo Lesolvidades, que cuenta con el apoyo de la Fundación Williams y la Asociación de Amigos del Museo Caraffa;
“La vida es dura, pero no tanto” del grupo Bondi, con curaduría de Edgardo Giménez.
 Esperamos contar con su presencia.

En el siguiente enlace encontrarán la gacetilla de prensa, fotos de obras y artistas, biografìas y el catálogo de esta exposición: 

https://drive.google.com/drive/folders/1eJdwzgFo7MxjxpASoNpztK8lthlK2l_W?usp=sharing

Agradecemos la difusión que puedan brindar a esta información.Saludos  


No hay comentarios:

Universidad San Andrés

Universidad de San Andrés udesa.edu.ar Posgrados y Maestrías Convenios, intercambios, doble titulación y más. Sé parte de UdeSA Más informac...